BIENVENIDOS - BENVINGUTS

Cuaderno de realidades de la sociedad valenciana y de su intenso proceso
hacia la diversidad cultural. Relatos de acogida de los nuevos valencianos con
sus aportaciones de riqueza cultural, trabajo, inversión, consumo y un
incremento poblacional imprescindible para sostener la pirámide
demográfica.

En tiempos de crisis es conveniente desmontar los prejuicios de la sociedad autóctona

martes, 9 de noviembre de 2010

Más de mil inmigrantes menores han llegado solos a la Comunitat en dos años

Los expertos alertan de la «ineficacia» de las pruebas que precisan la edad del extranjero si hay sospechas de que el pasaporte es falso


En el último año, 17 niños procedentes de Pakistán han viajado solos a la Comunitat. Con la responsabilidad de sacar adelante a su familia, más de un millar de jóvenes inmigrantes han abandonado sus países de origen y han llegado a la Comunitat en los dos últimos años en busca de un futuro mejor. Para conseguirlo, han sobrevivido a un duro viaje en pateras o escondidos en los bajos de un camión.
La mitad de los menores atendidos por la Generalitat son extranjeros no acompañados (MENAS).La Comunitat es una de las que recibe más menores sin apoyo familiar, junto a Canarias y Andalucía. Sin embargo, por primera vez desde que comenzó el fenómeno de la inmigración, la llegada de estos chicos a Valencia, Alicante y Castellón se ha ralentizado. Hemos pasado de 1.749 menores extranjeros atendidos por el sistema de protección en 2008 a 871 a fecha de 30 de julio de 2010.
Dos de cada tres niños inmigrantes que aterrizan solos en la Comunitat son varones y aunque la mayoría provienen del norte de África, los lugares de procedencia están cambiando.Marruecos y Argelia son los principales países de origen, aunque han aumentado los menores de Rumanía, Rusia, Ucrania y África Subsahariana
Casi la mitad de MENAS tienen 17 años. Sólo un 5% no ha cumplido aún los 14. Precisamente, la determinación de la edad es uno de los escollos a los que se enfrentan las administraciones.
Los expertos coinciden en los problemas para precisar si la persona ha cumplido los 18 años cuando se sospecha que el pasaporte puede ser falso.
Falta concreción en las pruebas radiológicas. son inexactas e ineficaces. Sólo se ajusta el segmento de entre 16 y 19 años, con lo que se concluye una presunción de minoría de edad cuando la apariencia externa no deja lugar a dudas de que es mayor.
En el caso de que tenga más de 18 años, el inmigrante se convierte en irregular por lo que se le puede expulsar. Si es menor debe ser objeto de protección «porque prima la minoría de edad sobre el estatus de extranjeros».

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Puede Europa seguir siendo la misma con una población distinta?

Tras medio siglo de inmigración masiva, nuestro continente ha vivido una revolución demográfica con la que no contaba.
Quiero compartir la lectura del libro "LA REVOLUCION EUROPEA. CÓMO EL ISLAM HA CAMBIADO EL VIEJO CONTINENTE" de CHRISTOPHER CALDWELL, autor, que ha cubierto aspectos políticos y culturales del islam en Europa durante muchos años, que defiende, en sus páginas, que los valores europeos de laicismo, tolerancia e igualdad que permiten la inmigración no son adaptados por los inmigrantes. Plantea diversas cuestiones para la reflexión y el debate y que tienen, para mí, una visión de Occidente "el grande" que acoge, pero no integra, al "vecino pobre" venido de Oriente.
¿Es la asimilación lo que quieren? ¿Por qué las barriadas marroquíes de Amsterdan son un problema, pero las comunidades de jubilados alemanes en Ibiza no?
¿Ciudadanos de segunda? ¿Islamofobia?...
Un libro de plena actualidad (Mayo 2010) que plantea cuestiones que están encima de la mesa hoy, como el antiamericanismo que une a europeos e inmigrantes y los debates sobre el papel de la mujer y la moral sexual que los separan, la yihad...
Un libro polémico con el que en este foro no estamos deacuerdo. La población inmigrante no desafia y sustituye, enriquece y fortalece.

jueves, 29 de julio de 2010

El colectivo de inmigrantes en la Comunidad desciende en 4.718 personas lo que va de 2010


Es importante conocer los últimos datos de NUEVOS VALENCIANOS:


El número de inmigrantes que han llegado a la Comunitat Valenciana en lo que va de 2010 ha disminuido en 4.718 personas, según los datos de la Fundación CeImigra del Gobierno valenciano, que reflejan que en la actualidad esta autonomía tiene 884.622 habitantes de origen extranjero.

Estos datos, dados a conocer reflejan que los extranjeros procedentes de países de la Unión Europea siguen aumentando y han alcanzado una cifra de 10.522 personas, mientras que las de procedencia extracomunitaria disminuye en 15.240.

Así, y por primera vez, el porcentaje de extranjeros empadronados en la Comunidad Valenciana disminuye "ligeramente", pasando del 17,5% del total de la población en 2009, al 17,3% en 2010.

Los datos de la Fundación CeiMigra apuntan el estancamiento de la población de nacionalidad española en la Comunitat, que ha aumentado en poco más de 100.000 personas entre 2005 y 2010, mientras que existe una clara afluencia "creciente" de población extranjera, pero a ritmo "moderado y sin saltos".

Los extranjeros de países de la Unión Europea han aumentando principalmente en los años de crisis, mientras que la cifra de extracomunitarios han registrado una "drástica reducción" en la franja de edad que está por debajo de los treinta años, mientras que los inmigrantes europeos mayores de sesenta años tienen un peso destacado en la provincia de Alicante.

Descenso menos acusado en nuestra Comunidad.
El descenso de inmigrantes en la Comunidad Valenciana se ha retrasado respecto al resto de países de la OCDE, según ha explicado el conseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, quien ha asegurado que este fenómeno en esta región se ha producido "dos años después" y además se ha notado "menos".

La perspectiva de migración internacional 2010, publicada por la OCDE, que destaca la llegada de 4,4 millones de inmigrantes en 2008, es decir, un 6% que el año anterior, contrasta con los datos en la Comunidad donde en ese año el número total de inmigrantes empadronados aumentó de 732.102 a 847.339.

La crisis en la construcción y los sectores hotelero y hostelería, según el estudio de la OCDE, ha hecho aumentar más el paro entre los hombres inmigrantes, lo que a juicio de Blasco podría explicar el caso de la Comunitat, donde apenas desciende el número de inmigrantes al haber un equilibrio entre hombres y mujeres.

El citado informe recoge que la inmigración seguirá desempeñando un papel vital para las economías de la OCDE a largo plazo debido a la necesidad de más trabajadores para mantener el crecimiento y la prosperidad.

El conseller ha hecho énfasis en la necesidad de continuar impulsando políticas de integración con una perspectiva a largo plazo, tal como marca la OCDE.

miércoles, 28 de julio de 2010

"El arraigo se vive, no se estudia"

Quiero compartir en este foro un artículo que leí recientemente en EL PAIS de CARMEN PÉREZ LANZAC (23/07/2010) y que me parece oportuno para que reflexionemos todos (los nuevos valencianos y los valencianos de siempre)


:
Varios países imponen exámenes para la nacionalidad - Pero mide mejor la integración el estilo de vida que los conocimientos


" Los inmigrantes que residen en Getafe (Madrid) tienen motivos para estar inquietos cuando solicitan la nacionalidad española. Aunque cumplan los requisitos que marca la ley -determinados años de residencia o acreditar buena conducta cívica, entre otros-, a buen seguro tendrán que responder a un cuestionario que elabora personalmente el juez José María Celemín, responsable del Registro Civil del municipio madrileño.

La ley española deja amplio margen al juez para interrogar a los candidatos
El objetivo, se supone, es dilucidar si los solicitantes están lo suficientemente integrados como para merecer la nacionalidad española. Pero la complejidad de algunas preguntas -¿Qué sucedió en España en 1704? ¿Cómo se llama el presidente del Congreso? Cite tres escritores de la posguerra- ha desatado recelo entre asociaciones de abogados, inmigrantes y medios de comunicación.

El mismo día en que la noticia empezó a circular fuera de Getafe (donde el juez y sus métodos son ya conocidos), el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) publicó una nota apoyando al juez y aclarando que el artículo 221 del Reglamento del Registro Civil establece que el magistrado "oirá personalmente al peticionario, especialmente para comprobar el grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles". "Esa entrevista tiene, entre otras finalidades", añadía el TSJM, "evitar fraudes y comprobar la veracidad de las circunstancias del peticionario...".

Cuestionables o no, los métodos de Celemín -y de otros-, han dado a conocer lo peculiar de la normativa española, que, por su vaguedad, deja al arbitrio del juez el método para determinar el grado de integración del solicitante. Una vez que llega a una conclusión, el juez eleva un informe al Ministerio de Justicia, que es quien toma la decisión final. "Aunque su informe no es preceptivo es un informe, y ahí queda", señala Juan Carlos Rois, presidente de la organización de inmigrantes Asociación América España Solidaridad y Cooperación (AESCO).

Cada país establece sus criterios para otorgar la nacionalidad. En EE UU, Países Bajos o Alemania hay que pasar un examen sobre costumbres nacionales, pero está estrictamente reglado.

"En España, el modelo de someter a un examen de ciudadanía al solicitante está en el debate, pero se ha desechado", dice Francisco Solans, presidente de la subcomisión de extranjería del Consejo General de la Abogacía Española. "El juez puede hacer una entrevista con la finalidad de detectar fraudes en el expediente, pero no tiene capacidad para hacer una entrevista sobre cultura general, que está fuera de los requisitos". "Evidentemente todo está sujeto a interpretación y si uno tira de la cuerda puede encontrar lo que quiera", continúa. "No parece que sea un fraude no saberse los poetas de la posguerra. Este juez se ha extralimitado".

Pablo Santolaya, catedrático de Derecho Constitucional de la Complutense y experto en extranjería, señala: "La ley dice que determinar el grado de integración es clave, pero, a diferencia de la mayoría de países, no tenemos un test oficial regulado por Justicia o por el Consejo General del Poder Judicial. La consecuencia es que algunos jueces lo hacen por su cuenta. En Vic (Barcelona) hay un test muy difícil, con preguntas que catedráticos no sabrían responder. No hay un único instrumento razonablemente elaborado y con preguntas que atestigüen la integración, como unos conocimientos mínimos de la lengua, y otras cuestiones exigibles a un español sin formación académica. Al no existir, depende del juez que sea más o menos fácil adquirir la nacionalidad. Y ésa es la peor de las soluciones".

José María Bento, responsable del Registro Civil de Madrid, defiende la importancia de la percepción del juez para valorar cada solicitud: "La intervención judicial es específica de nuestra legislación. Soy partidario de que no se suprima porque ayuda a detectar matrimonios de conveniencia. Para un juez puede ser suficiente ver cómo la persona se expresa, pero para otro no. El sentido común es importante y este juez se ha podido exceder en su celo".

Los métodos de Celemín han saltado las alarmas de las asociaciones de inmigrantes, que ven en sus preguntas más que exceso de celo. "Se refleja un afán de poner trabas a un proceso que está durando cuatro años y antes se hacía en dos", dice Raúl Jiménez, de la Asociación de Ecuatorianos Rumiñahui. "Las preguntas son difíciles incluso para los autóctonos. Se nota un deseo de obstaculizar un proceso al que tienen derecho las personas que cumplen los requisitos. Se está acosando a la inmigración".

El 20 de julio, AESCO interpuso una denuncia contra el juez Celemín por sus métodos y retrasos. "Los doce casos de Getafe que estamos siguiendo están pendientes de resolución. En todos ellos hay, cuando menos, un retraso burocrático respecto a la media", dice Rois, de AESCO, que critica lo arbitrario del asunto: "En los países donde hay que pasar un examen para obtener la ciudadanía éste está reglado. Uno no se presenta a una oposición sin conocer el temario. Es necesario conocer las reglas del juego. Este juez lo mismo pregunta la receta de la tortilla española (como de hecho ha sucedido) como por los poetas de posguerra". "Además", prosigue, "para ver el grado de integración de una persona se deben pedir requisitos objetivos. Contratos de trabajo, si pertenece a organizaciones sociales... Desde luego no se comprueba preguntando que pasó en 1802 o en 1605. Uno no es más español por saber eso".

"El problema no son las preguntas", dice Gustavo Fajardo, abogado de AESCO. "Preguntar por la reina Isabel La Católica no es ilegal. En derecho hablamos de preguntas 'pertinentes'. Lo que se quiere con las preguntas es comprobar si la persona ha echado raíces en España, y las raíces se echan en el sitio en el que está uno, no en el de la cultura, la ciencia o la tecnología. No parece que el juez vaya a comprobar las raíces de una señora que está trabajando en una cocina de ocho a seis con preguntas de bachillerato o de acceso a la universidad", dice Fajardo, que pone un ejemplo: "Los ayuntamientos hacen informes de arraigo social, y ya está establecido que el arraigo se mide por: 1.El trabajo. 2. Si la persona está afiliada a la Seguridad Social. 3. Si sus hijos están escolarizados y van al médico cuando enferman. 5. Si dispone de abono de transporte (lo que demuestra que se mueve). 6. Si tiene tiene el piso asegurado a terceros. Es decir, si su vida cotidiana es igual a la de un ciudadano de a pie y no a un científico de la NASA".

Y continúa: "ARRAIGO SOCIAL es que la persona sepa qué medios de transporte hay en una localidad, sus normas de conducta, que no puede orinar en la calle. En fin, normas corrientes. Lo que hace este juez es una desconsideración", añade, indignado. "Se mofa. Los inmigrantes nos hablan de la manera socarrona en que se ríe con las respuestas. Mofarse de la alegada ignorancia de la persona es sancionable, por eso le hemos denunciado". Al margen de la denuncia presentada por AESCO, hasta el CGPJ ha llegado una queja de un particular que desaprueba los métodos de Celemín. La queja está en el servicio de inspección de la institución. Si prospera, llegará a la comisión disciplinaria. Mientras tanto, y ante la falta de un temario al que encomendarse, los inmigrantes que residen en Getafe siguen pasándose unos a otros ejemplos de las preguntas del juez, como este: "¿En qué consistió la Revolución de 1868? A. Fue un levantamiento que supuso el destronamiento de Carlos V y el inicio de la Primera República. B. Fue un levantamiento que supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático. C. Fue un levantamiento que supuso el destronamiento de Fernando VI y el inicio de la Segunda República'. "

martes, 11 de mayo de 2010

trabajadores e inmigrantes

UGT ha elaborado un informe sobre los 9 tópicos sobre inmigración que hay que desmentir:


1. Hay que desmentir: “Demasiados inmigrantes”La realidad es que están empadronados en España 2.937.981 extranjeros no comunitarios (menos del
7% de la población española). La diferencia hasta llegar al total de 5.648.671 extranjeros
empadronados son ciudadanos de países de la Unión Europea o personas que están en el régimen comunitario (familiares directos de españoles o comunitarios). Y de los extranjeros no comunitarios, el 69´76% lleva residiendo en España de manera regular más de tres años. Los extranjeros comunitarios ejercen el derecho a la libre circulación que conlleva formar parte de la Unión Europea. que señalar, por otra parte, que es frecuente considerar dentro del grupo de “inmigrantes” a los extranjeros unitarios de las últimas ampliaciones (especialmente Rumania y Bulgaria), que a todos los efectos son ciudadanos comunitarios, con libertad de circulación y establecimiento. E incuso a personas que han adquirido la nacionalidad española.

2. Hay que desmentir: “Leyes demasiado tolerantes” La legislación española en materia de extranjería siempre ha tendido a la restricción, la última reforma está especialmente influida por la política europea, implicando de hecho una limitación de derechos, al haber primado en la actual situación de crisis, criterios económicos.

3. Hay que desmentir: “El trabajo para los españoles”
Los ciudadanos de países de la Unión Europea tenemos derecho a la libre circulación, a establecer la residencia donde queramos y a acceder a los mercados de trabajo de los Estados miembros en igualdad de condiciones que sus nacionales.

Respecto a la contratación en sus países de origen de extranjeros no comunitarios (no nacionales de países de la UE) por motivos de trabajo, ésta sólo se produce si no hay demandantes adecuados y disponibles en el mercado de trabajo nacional. Es decir, que en una época como la que estamos atravesando, la contratación en el exterior ha disminuido significativamente.

Sobre los trabajadores y trabajadoras extranjeros que residen ya regularmente en España rige el principio de igualdad de trato y oportunidades y, por lo tanto, pueden presentarse en igualdad de condiciones a cubrir ofertas de trabajo, siempre dentro de las limitaciones que pueden marcar sus autorizaciones de trabajo, y sin que exista ninguna preferencia entre españoles y extranjeros.


4. Hay que desmentir: “Los españoles primero en materia de asistencia sanitaria y educación”
Con respecto a los extranjeros nacionales de Estados miembros de la Unión Europea acceden a ambos derechos en igualdad de condiciones que los españoles.

Los trabajadores y trabajadoras extranjeros y sus familias tienen los mismos derechos y deberes en materia de Seguridad Social que los trabajadores españoles; la conquista de los derechos sociales, iguales y para todos y garantía de cohesión social, es un logro de las organizaciones sindicales en el que no caben pasos atrás.

El acceso a la asistencia sanitaria de extranjeros en situación administrativa irregular y de colectivos de españoles no asegurados, es un logro del Estado de Bienestar Social, y que garantiza la protección de la salud y la salud pública.

En cuanto al derecho a la educación todos los menores, con independencia de su nacionalidad, tienen derecho a la educación en las mismas condiciones y cumpliendo los mismos requisitos, sin que haya preferencia alguna para los inmigrantes. El acceso a las ayudas está condicionado, entre otros, a la situación económica de las familias, no a la nacionalidad.

5. Hay que desmentir: “Los extranjeros tienen demasiadas ayudas”
Los extranjeros no comunitarios residentes son destinatarios de las mismas ayudas y con los mismos requisitos que los españoles y extranjeros comunitarios. Y uno de los requisitos comunes a casi todas las ayudas y prestaciones son los recursos económicos de los solicitantes, así como, en algunos casos, un determinado periodo de residencia. En general, la población inmigrante no comunitaria se encuentra entre los colectivos mas desfavorecidos.

6. Hay que desmentir: “Los extranjeros deterioran los servicios”
Es preciso recordar, no sólo que cuando acceden a los servicios públicos es porque tienen derecho a ello, sino que son las Administraciones Públicas las que tienen la responsabilidad de garantizar unos servicios públicos suficientes y de calidad para el conjunto de la población.

En el mismo sentido, UGT no puede admitir que se responsabilice a los trabajadores en situación de necesidad de los abusos de empleadores que aprovechándose de la misma, precarizan sus condiciones de trabajo y pretenden, al mismo tiempo, una precarización generalizada.

7. Hay que desmentir: “Expulsar a los delincuentes” La Ley ya impide que se conceda una autorización a quien tiene antecedentes penales en España o en el país de procedencia y obliga a la expulsión de quienes los adquieran durante su estancia en España.

8. Hay que desmentir: “Los extranjeros parados tienen que marcharse” Durante los primeros años de su residencia los extranjeros dependen casi absolutamente de su empleo para mantener su residencia regular. Un planteamiento de este tipo, con el fin de eliminar una supuesta competencia por los puestos de trabajo, implica también cuestionar los derechos sociales que a las organizaciones tanto nos ha costado conquistar, y considerar a los extranjeros exclusivamente como mano de obra, únicamente, útil cuando está empleada y prescindible cuando no lo está.

9. Hay que desmentir: “Frenar la concesión de asilo” La realidad es que en el año 2008 hubo 4.517 solicitudes de asilo y se concedieran 151. En Alemania en el año 2007 hubo 18.533 solicitantes de asilo (7.664) en España. Está claro que España no es un país especialmente generoso con las concesiones de asilo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Cómo gestionamos la diversidad religiosa?

A continuación detallamos los principales campos de actuación de mediación intercultural ante la presencia de la religión en espacios públicos:

1.Locales de culto.
Con la aparición de locales de culto en la Comunidad Valenciana surgen también diferentes problemáticas:

- Debate político-administrativo sobre la cesión terreno público
- Dinámicas de oposición del vecindario: especialmente para lugares de culto musulmán
- Permiso para lugares de culto en los PP.GG.O.U
- Tendencia política a empujar los lugares de culto hacia polígonos industriales y
zonas poco pobladas
- Requisitos para la licencia de apertura

2. Culto en vías y locales públicos (Vías públicas y locales de titularidad pública)

3. Matrimonios con efecto civil (¿dónde se casan? y problemas, en algunos casos, con
exigencias en el Registro Civil sin tener en cuenta los Acuerdos)

4. Descanso y festividades (conforme a los acuerdos, cuestión que se resuelve en las
relaciones contractuales y en la negociación colectiva, o mediante resolución de
autoridades académicas y estructuras administrativas)

5. Educación- En la Comunidad Valenciana no están desarrolladas previsiones de Acuerdos para
enseñanza religiosa
- Quejas ante el Síndic de Greuges: coordinador regional UCIDE, demandando provisión
docente. Se cruzan competencias y requisitos legales.
- Cuestiones de comedor (dietas especiales), vestimenta, símbolos... Regulación por
dirección y consejo escolar. Campo para continuos ejercicios de prevención y
mediación.

6. Asistencia Sanitaria.- Asistencia religiosa centros hospitalarios, sin problemas aparentes.
- Problema mayor: pacientes testigos de Jehová a los que no se presta asistencia
sanitaria cuando rehúsan la transfusión de sangre en el consentimiento informado.
- Tema de circuncisión.

7. Enterramientos judíos e islámicos
- Derecho reconocido en los acuerdos
- Cementerios propios, parcelas confesionales en cementerios municipales o privados

8. Relevancia pública- Información sobre lugares y actos de culto: señalización urbana, páginas Web
municipales, prensa escrita
- Tratamiento de la cuestión religiosa en medios de comunicación
- Páginas Web, emisoras de radio, publicaciones confesionales
- Interlocución con autoridades municipales y autonómicas
- Asistencia de autoridades públicas a celebraciones y festividades religiosas
- Grado de conocimiento y apreciación por el tejido social y vecinal

9. Participación ciudadana
- A través de: obras sociales y culturales (a veces con entidad asociativa o
fundacional propia), entes federativos, plataformas interreligiosas
- Participación en proyectos cívico-sociales más amplios: Conecta e Integra
- Participación en foros públicos: Consejo de la Ciudadanía (GVA), Consejo local
para la integración de inmigrantes (Elche), Comisión de Fiestas (Paterna)...

martes, 9 de febrero de 2010

Inmigración y mercado laboral


Ante la situación laboral desfavorable, la inmigración es percibida como un problema creciente para la mayoría de los españoles (según la última encuesta del CIS), hasta el punto de que para un 28% de los encuestados la inmigración es la principal causa de preocupación, por encima del paro o el terrorismo.
Los resultados del CIS no son del todo sorprendentes, dado el contexo actual de crisis económica, pero es en este mismo contexto cuando estudios como el del FEDEA cobran mayor importancia al revelar de forma objetiva y científica que el impacto de la inmigración en la economía española es claramente positivo.
Según este estudio, los inmigrantes, pese a representar un 11% de la población total en España. y pese a tener los niveles formativos inferiores y estar ocupados en sectores de baja productividad, han sido responsables de más de la cuarta parte del crecimiento de la renta per cápita en España en los últimos diez años. ¿Cómo es posible que un colectivo que representa sólo el 11% de la población sea resposable de más del 25% del crecimiento de la renta per cápita?. La respuesta se debe a la altísima participación laboral de este colectivo comparado con la de los nacionales. Por ejemplo, si la tasa de participación laboral (el porcentaje de individos en edad de trabajar y dispuestos a hacerlo) es del 56,6% para los nacioanles, en el caso de los inmigrantes latinoamericanos asciende hasta el 82,8%.
El estudio, además. señala la elevada movilidad tanto geográfica como sectorial de este colectivo de trabajadores. Esto signifca que en caso de necesidad, como posiblemente ocurra ahora, los inmigrantes están más dispuestos a cambiar de sector o de destino de residencia que un trabajador nacional, lo que sin duda contribuye a dinamizar y flexibilizar nuestro mercado de trabajo.
Es cierto que el aumento del desempleo está recayendo de forma importante sobre los inmigrantes. Su tasa de desempleo ha aumentdado en un año más del doble que la de los nacionales: 4,5 puntos porcentuales contra dos puntos porcentuales. Sin embargo, hay que considerar que la mano de obra inmigrante es complementaria a la mano de obra nacional, es decir, los inmigrantes han ocupado puestos de trabajos que los nacionales no hubiesen aceptado. La mano de obra inmigrante no sólo no ha restado puestos de trabajo para los nacionales, sino que ha contribuido a generar puestos de trabajo en sectores complementarios que han sido ocupados por españoles de origen.
Subrayar los efectos positivos que la inmigración ha tenido sobre la economía española en los últimos años es ahora más importante que nunca para evitar, con la crisis, brotes de racismo, xenofobia y conflictos graves como se ha producido en países vecinos.
Por Daniel Fernández-Kranz, Profesor de Economía en el IE Business School.

miércoles, 27 de enero de 2010

Mario Benedetti


Más de una vez me siento expulsado
y con ganas
de volver al exilio que me expulsa
y entonces me parece
que ya no pertenezco
a ningún sitio
a nadie.

¿será un indicio de que nunca más
podré no ser un exiliado?

¿que aquí o allá
o en cualquier parte
siempre habrá alguien
que vigile y piense,
éste a qué viene?

y vengo sin embargo
tal vez a compartir cansancio y vértigo
desamparo y querencia
también a recibir mi cuota de rencores
mi reflexiva comisión de amor
en verdad a qué vengo
no lo sé con certeza
pero vengo.

martes, 26 de enero de 2010

AQUÍ VIVO, AQUÍ VOTO




La participación política es un instrumento fundamental para la integración en la sociedad de acogida. La participación de los inmigrantes en los comicios locales los convierte, sin duda, en actores de su entorno inmediato. ¿Cómo se le puede negar el derecho a votar a quien previamente ha pagado sus impuestos?, como decían con razón los independentistas norteamericanos: No taxation without representation. Pero, como señala C.Malamud, puede ser planteada al revés, "no hay representación sino se pagan los impuestos".

Condicionar el acceso del inmigrante a la ciudadanía democrática y a la reciprocidad internacional les excluye directamente. Sus derechos pasan a depender de la práctica no democrática, en algunos casos de sus países de origen, y a las "prioridades políticas" de nuestros gobernantes.
En este tema juega un papel muy importante la "oportunidad política" al pasar a considerarlos como votantes potenciales. La carrera por el voto está servida.

Otro aspecto a considerar es el sentimiento de los inmigrantes de votar en las elecciones locales de sus países de origen. Si están establecidos en el país de acogida ya no votan para cambiar las cosas en su país, porque ellos como agentes sociales del cambio social ya no están allí.

Consideremos que esta reivindicación del derecho al voto ya no es una utopía, no es impensable, ni imposible, sino algo que todavía no está realizado y que nos acercará a la sociedad óptima, a un mundo mejor.

IDENTIDADES ASESINAS (Amin Maalouf)

Desde que dejé Líbano en 1976 para instalarme en Francia, cuántas veces me habrán preguntado, con la mejor intención del mundo, si me siento "más francés" o "más libanés". Y mi respuesta es siempre la misma: "¡Las dos cosas!". Y no porque quiera ser equilibrado o equitativo, sino porque mentiría si dijera otra cosa. Lo que hace que yo sea yo, y no otro, es ese estar en las lindes de dos países, de dos o tres idiomas, de varias tradiciones culturales. Es eso justamente lo que difine mi identidad. ¿Sería acaso más sincero si amputara de mí una parte de lo que soy?.
Por eso a los que me hacen esa pregunta les explico con paciencia que nací en Líbano, que allí viví hasta los veintisiete años, que mi lengua materna es el árabe, que en ella descubrí a Dumas y a Dickens, y los Viajes de Gulliver, y que fue en mi pueblo de la montaña, en el pueblo de mis antepasados, donde tuve mis primeras alegrías infantiles y donde oí algunas historias en las que después me inspiraría para mis novelas. ¿Cómo voy a olvidar ese pueblo? ¿Cómo voy a cortar los lazos que me unen a él?.
Pero por otro lado hace veintidós años que vivo en la tierra de Francia, que bebo su agua y su vino, que mis manos acarician, todos los días, sus piedras antiguas, que escribo en su lengua mis libros, y por todo eso nunca podrá ser para mí una tierra extranjera.
¿Medio francés y medio libanés entonces? ¡De ningún modo! La identidad no está hecha de compartimentos, no se divide en mitades, ni en tercios o en zonas estancas. Y no es que tenga varias identidades: tengo solamente una, producto de todos los elementos que la han configurado mediante la "dosificación" singular que no es la misma en dos personas.

para escuchar video, quitar música en inicio

domingo, 24 de enero de 2010

800.000 inmigrantes podrán votar en las próximas elecciones municipales

España es el primero de la UE en reconocer este derecho y firmará acuerdos de reciprocidad con 15 países.

Según los datos del Ministerio español de Asuntos Exteriores, más de 900.000 ciudadanos de esos 15 países tienen en la actualidad más de 16 años, por lo que serán mayores de edad en 2011, pero de ellos hay que deducir aquellos que no cumplan el requisito de 5 años de residencia legal ininterrupida y estar inscrito en el censo electoral de extranjeros. Para facilitarlo, la Oficina del Censto Electoral enviará una carta informativa a cada uno de los residentes en España de las 15 nacionalidades.

Los 15 países son Colombia y Perú, con los que España ya ha firmado el acuerdo; Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Cabo Verde, República de Corea, Islandia y Nueva Zelanda.

Estos acuerdos tienen como objetivo la ampliación de derechos políticos y una mayor integración en los municipios y en la sociedad española, con "igualdad"de derechos para todos.

El plazo de 5 años lo consideran el más común entre los países que reconocen este derecho a los residentes extranjeros, ya que en los países iberoamericanos el plazo oscila entre los 2 años en Bolivia y Perú a los 10 años en Venezuel ay los 15 en Uruguay.

¿Dónde están los inmigrantes?

¿Dónde están los inmigrantes?
pinchar en foto

¿Por qué?